Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Concepción sociocultural: FOUCAULT

En la última clase teórica hablamos de un tal Focault y la verdad es que no pude resistirme a saber quien era ese hombre que al parecer representa en parte esa concepción sociocultural del cuerpo, por ello, después de leer algunas cosas, me gustaría que conociéramos todos un poquito más acerca de este hombre tan peculiar.

 Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar.

Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. 
 El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros.

Y con esta pequeña introducción, voy a añadir varias frases que me han llamado la atención de Foulcault que muestran claramente la idea que poseía sobre el mundo y la situación sociocultural:

(...) Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía.

(...) Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.

(...) Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental.

(...) ¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?

(...) La prisión es el único lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral.

Y por último me gustaría añadir una última frase que me gustaría que alguien la leyera con detenimiento y me la explicara porque no entiendo el sentido que Foucault quiere darle...o si he entendido bien lo que quiere expresar..no estoy de acuerdo del todo:

(...) Desde el principio, la prisión debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido inmediato, y registrado casi al mismo tiempo que el proyecto mismo. Desde 1820 se constata que la prisión, lejos de transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en el mecanismo del poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes sirven.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Las pasiones del alma

Con motivo de un muy interesante comentario, me gustaria aportar otro párrafo del libro de Descartes que quizá aclare más el tema de la división de cuerpo y alma. En mi opinión, en esta parte se aclara en que se basa el dualismo de Descartes:

"La fuerza del alma consistirá, precisamente, en tratar de controlar y dirigir las pasiones. Para Descartes las pasiones no son siempre malas, pero su exigencia de ser satisfechas de forma inmediata, sin más consideración, y su fuerza, obligan a la voluntad a una lucha para encauzarlas racionalmente. En realidad, la pasiones no son en sí mismas ni buenas ni malas; lo bueno o malo es el uso que se haga de ellas, por lo que se ha de aprender a gobernarlas. En este combate, la razón es la ecargada de proporcionar el conocimiento y los juicios para que la voluntad pueda conducir adecuadamente las acciones de la vida. En esto Descartes sigue las enseñanzas de los estoicos, según los cuales había que estar por encima de la violencia de las pasiones para alcanzar el equilibrio interior y la paz del espíritu. En esta lucha del alama por controlar y encauzar las pasiones es donde interviene la libertad."

Este filósofo a mi personalmente me gusta muchísimo. Junto a la filosofía de Platón, son los dos autores que más me han impresionado y convencido, por así decirlo. Personalmente, la concepción que tienen del cuerpo y su relación con el mundo es la que más atractiva me parece. Además de que le encuentro mucho sentido a todo lo que dicen. Sin embargo, conforme avance el tiempo, espero poder compartir con vosotros las ideas de otros filósofos que puedan aparecer en clase.
Gracias.
Ángela

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un poco de filosofía...

Para empezar, me gustaría retomar la clase en la que hablamos del cuerpo como algo utilitario. Esta concepción entiende al cuerpo como un objeto, una materia que sirve para hacer cosas. Para entender esto, el profesor añadió la siguiente frase: "somos buenos en función de lo que hacemos", explicando como aveces nos olvidamos de quien somos para pasar a ser una máquina de hacer deporte, una máquina de trabajar, etc."

Pero en lo que me gustaría profundizar es en la alusión que se hizo al Dualismo de Descartes, teoría que superficialmente se podría definir como la separación de alma y cuerpo. Y para ello he estado leyendo el libro del Discurso de Descartes para aclarar todo sobre esta concepción.

Me gustaría tan solo añadir unas pocas líneas sobre una mínima parte de su pensamiento, que me gustaría que todos pudierais reflexionar sobre ello y trasladarlo a la asignatura.

" Descartes nos dice que la relación entre alma y cuerpo se asemeja a un combate entre los apetitos naturales o pasiones, que son propio del cuerpo, y la razón y la voluntad que son facultades propias del alma. Una de las muchas preguntas que se hará ¿ qué son y cuál es la causa de las pasiones?
Las pasiones son percepciones, sentimientos o emociones que se dan en nosotrosy que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella. El origen de las pasiones es el cuerpo y son causadas por las fuerzas vitales o las tendencias del cuerpo. Al ser generadas por el cuerpo las pasiones se caracterizan por ser: involuntarias e irracionales"

Y a propósito de la definición que da el filósofo me gustaría añadir un apartado en el que aparece la duda sobre la fiabilidad de los sentidos, los cuales son los que nos proporcionan esas percepciones, sentimientos y emociones, es decir, las pasiones.

"Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento de cosas que solemos aceptar como verdadero. Pero también sabemos que, a veces, los sentidos nos engañan. ¿Qué seguridad tenemos, entonces, de que no nos engañan siempre?
Efectivamente, existe un gran número de ilusiones y alteraciones perceptivas como, por ejemplo, cuando sumergimos un palo en el agua y lo vemos quebrado, y, sin embargo, sabemos que está entero, o ver las cosas alteradas por la distancia...

Me encantaría continuar escribiendo pero prefiero que quien tenga interés real por este filósofo, comente lo poquito que he escrito del libro y opine, de esta manera entre todos podremos ir profundizando más, ya que es un tema complejo.

Gracias.

Ángela