domingo, 27 de noviembre de 2011

LA IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO



·        ¿Qué es la ideología del rendimiento?  

Se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares.

·       ¿Cómo se manifiesta la ideología del rendimiento en relación con el movimiento?

La ideología del rendimiento, se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite, excluyendo o camuflando en el contexto de la clase a los débiles, lentos, o menos desarrollados físicamente. Según Andrew Sparkes (1988) le ha denominado “perspectiva deportiva” porque se asienta en el entrenamiento, la racionalidad técnica y el elitismo. Con esto, podemos decir, que esta ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más que el éxito en el resultado.

·       ¿Qué se puede hacer para dar luz a la ideología del rendimiento?

Ante la perspectiva ideológica planteada en las clases de educación física podríamos remodelar el comportamiento de dicho profesor mediante la siguiente propuesta:

Ante la presencia de un alumno que destaque por sus cualidades físicas y motrices en este ámbito, sería conveniente no aplicarle exclusivamente el foco de atención al posible prodigio, ya que, esto provocaría:

-          una disminución de atención de éste hacia alumnos que posiblemente tengan más dificultades.

-         un sentimiento de desmotivación e infravaloración, que podría llevarle al alumno según Ruíz a lo siguiente: “Cuando un alumno o alumna no es capaz de llevar a cabo las tareas  que se le proponen y, una y otra vez fracasa (…) puede atribuir (sus fracasos) a su falta de capacidad, aceptando que el fracaso es expresión real de su incompetencia y profeta de sus futuras actuaciones en este ámbito”

Si se tuviera excesivo interés en este alumno, son el consentimiento de los padres se buscarían personas externas al ámbito educativo para proponer a dicho alumno y encaminarlo hacia el deporte específico en el cual destaque.



·        Conclusión:

No debemos buscar al deportista de élite, ni al alumnado más capacitado de las clases, ni formar exitosos equipos deportivos escolares porque esta perspectiva como hemos dicho anteriormente se asienta en el entrenamiento y en el elitismo sobre todo. Fomenta la exclusión, el sufrimiento ligado al rendimiento, se utiliza continuamente el lenguaje de la selección y por tanto, en el ámbito escolar (educación física), se produce un conflicto de intereses. El sistema educativo no es concerniente al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura fuera de la escuela. En la educación física, como asignatura, no debiera buscar grandes campeones deportivos, al igual que en lengua y literatura, no se debe buscar grandes novelistas.

lunes, 21 de noviembre de 2011




Este mural, muestra dos zonas: la de la izquierda explica porque el movimiento es educativo, y la de la derecha muestra porque podría no ser educativo. Para argumentar todo esto, hemos utilizado un personaje imaginario que se llama María ejemplificando con ella la educación sobre el movimiento, la educación a través del movimiento y la educación en movimiento por una parte. Por otra parte, podemos obervar con la misma figura de María enfoques no educativos del movimiento. Este trabajo fue expuesto en clase a petición del profesor y creo que plasmó muy bien el significado de cada concepto. Si alguien estuviera interesado en el contenido de este trabajo puede pedirmelo y yo lo enviaré ya que es muy interesante y refleja de manera muy clara los dos enfoques.

martes, 8 de noviembre de 2011

Pensamientos "Daniel"

¿Qué ven tus ojos cansados y tristes, hombre de a pie
que caminas sobre tus recuerdos?
¿No ven quizá un reflejo de hace mucho tiempo?
¿Qué ves, amigo, que no insistes ante ti mismo?
Amarga figura recuerdan tus pensamientos...
¿ A caso olvidaste tu pasado en el tiempo?

¿Qué ves en tus pasos, largos muy largos, que no ves
tras el espejo de su rostro cansado?
El mundo lo humilla, su rostro te miente, se siente perdido
¡recuerda hombre! ¿Qué sentiste tu de niño?
¿Olvidamos ya todo aquello que fuimos?:

¡Valientes ante todo, valientes ante el cielo!
Nada nos importa y nada tiene sentido.
El mundo no es nosotros, estamos divididos,
somos el zoquete del que sólo se acuerda el olvido.
El mundo lo humilla, su rostro te engaña, se siente dolido.
Las apariencias externas no suelen ser de buen juicio.

Y tras pasar de largo, hombre viejo, hombre cansado,
señalas su rostro y lo llevas contigo.
¿Zoquetes...? Algunos. Zoquetes...? Ninguno.
ávidos de esperanza, ávidos de imagen y semejanza
No querer perderse en la tierra, no querer ser tragados por ella.
Sin intento no hay logro, y sin logro, hay niebla.
Busca él su ayuda, y el otro, la deniega.

Viejo, cansado, recuerda. Desea señalar aquel rostro,
desea... pero ya es tarde y no se lo lleva.
Sus sueños han querido ayudarlo, sin embargo
tarde es el día en que decide pensarlo.
Aun así...
 Su vida se apaga feliz en sus logros, gorrión de luz que encontró el camino.
Feliz día de ocaso en el que ha vuelto a ser niño.






martes, 1 de noviembre de 2011

¿Qué es educar?

Según la Real Academia Española educar es:

1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

Solo he querido poner la primera definición porque creo que es la que se adapta al ámbito de la escuela, la cual, en la sociedad actual es, por excelencia la institución dedicada a la educación.

Sin embargo, antes de intentar llegar a una conclusión sobre lo que es educar, me gustaría hacer referencia a una pregunta que se hace el propio Savater: ¿todos hemos de ser educados?

Algunas niños de vez en cuando, hacen la típicas preguntas de ¿para qué sirve esto?, ¿Por qué tenemos tan solo 3 meses de vacaciones y no 3 de clase?. Pero conforme uno va creciendo y madurando se va contestando él mismo a estas. Centrándome en la pregunta de Savater, él se apoya en la idea de que algunos etólogos como Eibl-Eibesfeldt aseguran que estamos genéticamente programados para adquirir destrezas que solo pueden enseñarnos los demás, lo que establecería una complementariedad intrínseca entre herencia biológica y herencia cultural. A mí esta argumentación me parece una respuesta clara de que la naturaleza del ser humano viene exclusivamente predeterminada. Las personas tenemos la tendencia de vivir en comunidad y como consecuencia, de compartir una enseñanza y un aprendizaje recíprocos entre nosotros.

De esta idea, podríamos extraer la conclusión de que toda persona enseña algo a los demás, es decir, todos somos en parte maestros. Pero, ¿toda persona es capaz de enseñar cualquier cosa? Savater, a lo largo de la introducción, hace referencia a lo infravalorados que están los maestros y a la falta de agradecimiento que se tiene con los maestros de base. Con respecto a esto, por ejemplo, en la gimnasia rítmica, llama mucho la atención como el prestigio de los logros de las gimnastas se lo llevan las entrenadoras de altos niveles. Pero, tanto en este deporte como en la escuela en general, ¿alguien se acuerda de la base que recibieron los alumnos cuando estaban en la educación primaria?

Las primeras etapas de la vida, son las que predeterminan una parte del futuro del niño. En estos años, los alumnos son esponjas, e incluyen en sus hábitos y normas de vida todo lo que ven, por eso, es tan importante además de difundir conocimientos, saber influir en el ámbito de la educación.

El alumnado se pasa en la escuela un alto porcentaje de su vida durante los años de estudiantes. Y por tanto, ¿es tarea del maestro educar?

En el libro de Savater “Valor de educar”, el autor nos habla de un tal currículum oculto el cual se define por ser  los objetivos más o menos vergonzantes que subyacen a  las prácticas educativas y que se transmiten sin hacerse explícitos por la propia estrutura jerárquica de la institución. Por ello, uno se pregunta ¿realmente todos los objetivos que se establecen en la escuela a nivel educativo y cultural, están subyugados a “un poder superior”, ya se llame, Estado, Gobierno…?

Yo pienso que no es tan radical, sin embargo, filósofos como Focault o Rousell, sostenían la vinculación de todo ámbito de la vida con el poder y  la costumbre de la educación a favorecer al Estado propio respectivamente. Es un tema, difuso en el que habría que estudiar y profundizar bastante.

Y os preguntaréis, está muy bien todo eso, pero ¿qué es educar?, ¿es lo mismo que enseñar?

Enseñar es el hecho de transmitir a otros unos conocimientos que dominas más que el otro y de los cuales tienes diversas experiencias, sin embargo, educar no siempre es enseñar. Yo pienso que en nuestra cultura occidental, y según lo leído en diferentes filósofos y autores, educar es transmitir unas normas de vida y moldear las conductas para llegar a un entendimiento y una convivencia común. Para conseguir una comunicación más fluida en una sociedad que en ocasiones parece que se va perdiendo por un libertinaje que cada día se extiende más. Sin embargo, ¿sirve la misma educación para todo el mundo?, ¿existen diferentes tipos de educación?

Para llegar a esa convivencia de la que he hablado anteriormente, en un grupo o en una institución, es positivo intentar estandarizar un tipo de educación para llegar a un mismo camino, sin que haya disputas. Dentro de esto, no se excluye la libertad de pensamiento u expresión, ya que estos no tienen porque influir en la educación si uno sabe cómo hacerlo.

En este tema de la educación, hay un campo muy amplio para hablar sobre él, y hay multitud de opiniones y de reflexiones sobre éste, a veces parece que es algo subjetivo. Eso sí, en lo que parece que se está objetivamente de acuerdo, es en que la educación es compartida entre la escuela y la familia en mayor medida.