domingo, 27 de noviembre de 2011

LA IDEOLOGÍA DEL RENDIMIENTO



·        ¿Qué es la ideología del rendimiento?  

Se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite y el alumnado más capacitado de las clases, y su fin es el de formar exitosos equipos deportivos escolares.

·       ¿Cómo se manifiesta la ideología del rendimiento en relación con el movimiento?

La ideología del rendimiento, se apoya en el desarrollo de habilidades físicas, cuyo foco de atención es el deportista de élite, excluyendo o camuflando en el contexto de la clase a los débiles, lentos, o menos desarrollados físicamente. Según Andrew Sparkes (1988) le ha denominado “perspectiva deportiva” porque se asienta en el entrenamiento, la racionalidad técnica y el elitismo. Con esto, podemos decir, que esta ideología busca el movimiento en su máximo exponente, sin tener en cuenta más que el éxito en el resultado.

·       ¿Qué se puede hacer para dar luz a la ideología del rendimiento?

Ante la perspectiva ideológica planteada en las clases de educación física podríamos remodelar el comportamiento de dicho profesor mediante la siguiente propuesta:

Ante la presencia de un alumno que destaque por sus cualidades físicas y motrices en este ámbito, sería conveniente no aplicarle exclusivamente el foco de atención al posible prodigio, ya que, esto provocaría:

-          una disminución de atención de éste hacia alumnos que posiblemente tengan más dificultades.

-         un sentimiento de desmotivación e infravaloración, que podría llevarle al alumno según Ruíz a lo siguiente: “Cuando un alumno o alumna no es capaz de llevar a cabo las tareas  que se le proponen y, una y otra vez fracasa (…) puede atribuir (sus fracasos) a su falta de capacidad, aceptando que el fracaso es expresión real de su incompetencia y profeta de sus futuras actuaciones en este ámbito”

Si se tuviera excesivo interés en este alumno, son el consentimiento de los padres se buscarían personas externas al ámbito educativo para proponer a dicho alumno y encaminarlo hacia el deporte específico en el cual destaque.



·        Conclusión:

No debemos buscar al deportista de élite, ni al alumnado más capacitado de las clases, ni formar exitosos equipos deportivos escolares porque esta perspectiva como hemos dicho anteriormente se asienta en el entrenamiento y en el elitismo sobre todo. Fomenta la exclusión, el sufrimiento ligado al rendimiento, se utiliza continuamente el lenguaje de la selección y por tanto, en el ámbito escolar (educación física), se produce un conflicto de intereses. El sistema educativo no es concerniente al deporte de élite puesto que este último debería desarrollar su propia estructura fuera de la escuela. En la educación física, como asignatura, no debiera buscar grandes campeones deportivos, al igual que en lengua y literatura, no se debe buscar grandes novelistas.

lunes, 21 de noviembre de 2011




Este mural, muestra dos zonas: la de la izquierda explica porque el movimiento es educativo, y la de la derecha muestra porque podría no ser educativo. Para argumentar todo esto, hemos utilizado un personaje imaginario que se llama María ejemplificando con ella la educación sobre el movimiento, la educación a través del movimiento y la educación en movimiento por una parte. Por otra parte, podemos obervar con la misma figura de María enfoques no educativos del movimiento. Este trabajo fue expuesto en clase a petición del profesor y creo que plasmó muy bien el significado de cada concepto. Si alguien estuviera interesado en el contenido de este trabajo puede pedirmelo y yo lo enviaré ya que es muy interesante y refleja de manera muy clara los dos enfoques.

martes, 8 de noviembre de 2011

Pensamientos "Daniel"

¿Qué ven tus ojos cansados y tristes, hombre de a pie
que caminas sobre tus recuerdos?
¿No ven quizá un reflejo de hace mucho tiempo?
¿Qué ves, amigo, que no insistes ante ti mismo?
Amarga figura recuerdan tus pensamientos...
¿ A caso olvidaste tu pasado en el tiempo?

¿Qué ves en tus pasos, largos muy largos, que no ves
tras el espejo de su rostro cansado?
El mundo lo humilla, su rostro te miente, se siente perdido
¡recuerda hombre! ¿Qué sentiste tu de niño?
¿Olvidamos ya todo aquello que fuimos?:

¡Valientes ante todo, valientes ante el cielo!
Nada nos importa y nada tiene sentido.
El mundo no es nosotros, estamos divididos,
somos el zoquete del que sólo se acuerda el olvido.
El mundo lo humilla, su rostro te engaña, se siente dolido.
Las apariencias externas no suelen ser de buen juicio.

Y tras pasar de largo, hombre viejo, hombre cansado,
señalas su rostro y lo llevas contigo.
¿Zoquetes...? Algunos. Zoquetes...? Ninguno.
ávidos de esperanza, ávidos de imagen y semejanza
No querer perderse en la tierra, no querer ser tragados por ella.
Sin intento no hay logro, y sin logro, hay niebla.
Busca él su ayuda, y el otro, la deniega.

Viejo, cansado, recuerda. Desea señalar aquel rostro,
desea... pero ya es tarde y no se lo lleva.
Sus sueños han querido ayudarlo, sin embargo
tarde es el día en que decide pensarlo.
Aun así...
 Su vida se apaga feliz en sus logros, gorrión de luz que encontró el camino.
Feliz día de ocaso en el que ha vuelto a ser niño.






martes, 1 de noviembre de 2011

¿Qué es educar?

Según la Real Academia Española educar es:

1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

Solo he querido poner la primera definición porque creo que es la que se adapta al ámbito de la escuela, la cual, en la sociedad actual es, por excelencia la institución dedicada a la educación.

Sin embargo, antes de intentar llegar a una conclusión sobre lo que es educar, me gustaría hacer referencia a una pregunta que se hace el propio Savater: ¿todos hemos de ser educados?

Algunas niños de vez en cuando, hacen la típicas preguntas de ¿para qué sirve esto?, ¿Por qué tenemos tan solo 3 meses de vacaciones y no 3 de clase?. Pero conforme uno va creciendo y madurando se va contestando él mismo a estas. Centrándome en la pregunta de Savater, él se apoya en la idea de que algunos etólogos como Eibl-Eibesfeldt aseguran que estamos genéticamente programados para adquirir destrezas que solo pueden enseñarnos los demás, lo que establecería una complementariedad intrínseca entre herencia biológica y herencia cultural. A mí esta argumentación me parece una respuesta clara de que la naturaleza del ser humano viene exclusivamente predeterminada. Las personas tenemos la tendencia de vivir en comunidad y como consecuencia, de compartir una enseñanza y un aprendizaje recíprocos entre nosotros.

De esta idea, podríamos extraer la conclusión de que toda persona enseña algo a los demás, es decir, todos somos en parte maestros. Pero, ¿toda persona es capaz de enseñar cualquier cosa? Savater, a lo largo de la introducción, hace referencia a lo infravalorados que están los maestros y a la falta de agradecimiento que se tiene con los maestros de base. Con respecto a esto, por ejemplo, en la gimnasia rítmica, llama mucho la atención como el prestigio de los logros de las gimnastas se lo llevan las entrenadoras de altos niveles. Pero, tanto en este deporte como en la escuela en general, ¿alguien se acuerda de la base que recibieron los alumnos cuando estaban en la educación primaria?

Las primeras etapas de la vida, son las que predeterminan una parte del futuro del niño. En estos años, los alumnos son esponjas, e incluyen en sus hábitos y normas de vida todo lo que ven, por eso, es tan importante además de difundir conocimientos, saber influir en el ámbito de la educación.

El alumnado se pasa en la escuela un alto porcentaje de su vida durante los años de estudiantes. Y por tanto, ¿es tarea del maestro educar?

En el libro de Savater “Valor de educar”, el autor nos habla de un tal currículum oculto el cual se define por ser  los objetivos más o menos vergonzantes que subyacen a  las prácticas educativas y que se transmiten sin hacerse explícitos por la propia estrutura jerárquica de la institución. Por ello, uno se pregunta ¿realmente todos los objetivos que se establecen en la escuela a nivel educativo y cultural, están subyugados a “un poder superior”, ya se llame, Estado, Gobierno…?

Yo pienso que no es tan radical, sin embargo, filósofos como Focault o Rousell, sostenían la vinculación de todo ámbito de la vida con el poder y  la costumbre de la educación a favorecer al Estado propio respectivamente. Es un tema, difuso en el que habría que estudiar y profundizar bastante.

Y os preguntaréis, está muy bien todo eso, pero ¿qué es educar?, ¿es lo mismo que enseñar?

Enseñar es el hecho de transmitir a otros unos conocimientos que dominas más que el otro y de los cuales tienes diversas experiencias, sin embargo, educar no siempre es enseñar. Yo pienso que en nuestra cultura occidental, y según lo leído en diferentes filósofos y autores, educar es transmitir unas normas de vida y moldear las conductas para llegar a un entendimiento y una convivencia común. Para conseguir una comunicación más fluida en una sociedad que en ocasiones parece que se va perdiendo por un libertinaje que cada día se extiende más. Sin embargo, ¿sirve la misma educación para todo el mundo?, ¿existen diferentes tipos de educación?

Para llegar a esa convivencia de la que he hablado anteriormente, en un grupo o en una institución, es positivo intentar estandarizar un tipo de educación para llegar a un mismo camino, sin que haya disputas. Dentro de esto, no se excluye la libertad de pensamiento u expresión, ya que estos no tienen porque influir en la educación si uno sabe cómo hacerlo.

En este tema de la educación, hay un campo muy amplio para hablar sobre él, y hay multitud de opiniones y de reflexiones sobre éste, a veces parece que es algo subjetivo. Eso sí, en lo que parece que se está objetivamente de acuerdo, es en que la educación es compartida entre la escuela y la familia en mayor medida.




domingo, 23 de octubre de 2011

El efecto pigmalión en la escuela

El poder de las expecttivas de ha revelado a lo largo de los tiempos como un efectivo mecanismo endógeno o exógeno de persuasión sobre la posibilidad de alcanzar metas, a menudo de difícil alcance.

La tendencia es relacionar este efecto con resultados positivos: batir marcas deportivas, amasar grandes fortunas, alcanzar objetivos políticos o militares o hacer progresar a la sociedad en el campo científico-tecnológico.

La vertiente negativa no cuenta con el mismo grado de difusión, en tanto que tiene menor repercusión social. La escuela es un microcosmos propicio para evaluar tanto los efectos beneficiosos como los perniciosos del efecto pigmalión por la riqueza y variedad de individuos y estímulos que cohabitan.

En algún momento u otro de nuestra vida académica, todos hemos formado parte del "peor grupo del colegio", o hemos sido tachados de ineptos en algún área que la que no destacábamos por tener un gran rendimiento. En otras ocasiones, la fama por ser un alumno brillante, un amigo socialmente bien valorado entre sus iguales o nuestras prestaciones deportivas, nos ha precedido.

Tanto a nivel epistemológico como a nivel experiencial, se puede afirmar taxativamente que los estímulos negativos suelen ser menos efectivos que los positivos, constituyéndose en ocasiones como agentes perniciosos para el desarrollo de la persona o para la consecución del objetivo propuesto.

La escuela, marca en ocasiones a fuego los roles que ejerceremos como adultos, ser "el listo", "el gracioso" o "el gafotas" predispone en la vida adulta a ejercer determinados roles, alcanzar determinadas cotas de autoconcepto y diferentes niveles de felicidad.

Nota: El efecto pigmalión me ha interesado mucho también porque viene de un antiguo mito griego, si hay interés por el tema lo explicaré ya que opino que a nivel de escuela, este efecto tiene gran importancia.

sábado, 15 de octubre de 2011

Los ordenadores están en las aulas. ¿Y ahora qué?

Ahora que hemos empezado a hablar de la educación, me gustaría que leyérais un artículo del que me paré mucho a reflexionar el otro día:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ordenadores/estan/aulas/ahora/elpepusoc/20111010elpepisoc_1/Tes


La introducción de las nuevas tecnologías a lo largo del tiempo es una realidad. Y el hecho de tener que adaptarse a ellas también lo es.

Sin embargo, conforme avanzamos en unos ámbitos, en otros nos quedamos estancados, e incluso vamos empeorando. Este es el caso de la educación en España. Según muestran muchos estudios e investigaciones el nivel de aprendizaje en las escuelas ha ido bajando progresivamente, como también lo ha hecho el rendimiento de los niños en las escuelas.

Según mi propia experiencia personal con niños, incluso con mi hermano pequeño, he podido observar cómo ha disminuido la motivación por aprender y por adquirir nuevos conocimientos. Además, vivimos en una sociedad en que predomina un materialismo que también se observa en los más pequeños. Pero ese es otro tema a tratar.

Con respecto a este problema educativo, el gobierno ha querido interrelacionar esas nuevas tecnologías con la educación, como un método para una posible solución.

Pero después de leer las diversas opiniones de personas de toda España involucradas en la educación y de pararme a reflexionar y a trasladarme a la posición de profesora, yo pienso que no es “el método” para subsanar la educación. Es decir, se está intentando con el plan Bolonia, hacer un cambio radical de las metodologías de antes y supongo que Escuela 2.0 es también una consecuencia de este. Sin embargo, yo pienso que no tiene porque ser un cambio radical.

Es positivo, estudiar nuevos estímulos para captar la atención del alumnado, y que se interese de nuevo por aprender. Por ello, las pizarras digitales, los ordenadores, etc, son una innovación que capta la atención de estos indudablemente. Pero de ahí, al punto de introducir todo eso como método exclusivo de enseñanza me parece algo exagerado. Como todo, los niños se acostumbrarían y ya no sería tan efectivo, además de que nunca será igual el cariño que puede proporcionarte un profesor para enseñarte las cosas, al que puede proporcionarte “una máquina”.

En mi opinión, son muy importantes las relaciones personales de profesor-alumno. Por eso, yo me centraría más en reformar  la formación del profesorado, para que sepan cómo abordar al alumno y captarlo bien, antes de introducir miles de ordenadores como método de enseñanza.

De un buen profesor y del cariño que ponen en tu aprendizaje uno nunca se olvida, sin embargo, del vídeo que has podido ver en una página del youtube te olvidas casi instantáneamente. Igual si que aprenden cosas, no digo que no, pero insisto en que somos personas y hay que intentar buscar caminos más personales y menos artificiales, aunque sé que ahora, a día de hoy, son una buena  manera novedosa de motivarlos.


domingo, 9 de octubre de 2011

Concepción sociocultural: FOUCAULT

En la última clase teórica hablamos de un tal Focault y la verdad es que no pude resistirme a saber quien era ese hombre que al parecer representa en parte esa concepción sociocultural del cuerpo, por ello, después de leer algunas cosas, me gustaría que conociéramos todos un poquito más acerca de este hombre tan peculiar.

 Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar.

Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. 
 El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros.

Y con esta pequeña introducción, voy a añadir varias frases que me han llamado la atención de Foulcault que muestran claramente la idea que poseía sobre el mundo y la situación sociocultural:

(...) Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía.

(...) Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar.

(...) Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental.

(...) ¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?

(...) La prisión es el único lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral.

Y por último me gustaría añadir una última frase que me gustaría que alguien la leyera con detenimiento y me la explicara porque no entiendo el sentido que Foucault quiere darle...o si he entendido bien lo que quiere expresar..no estoy de acuerdo del todo:

(...) Desde el principio, la prisión debía ser un instrumento tan perfeccionado como la escuela, el cuartel o el hospital y actuar con precisión sobre los individuos. El fracaso ha sido inmediato, y registrado casi al mismo tiempo que el proyecto mismo. Desde 1820 se constata que la prisión, lejos de transformar a los criminales en gente honrada, no sirve más que para fabricar nuevos criminales o para hundirlos todavía más en la criminalidad. Entonces, como siempre, en el mecanismo del poder ha existido una utilización estratégica de lo que era un inconveniente. La prisión fabrica delincuentes, pero los delincuentes a fin de cuentas son útiles en el dominio económico y en el dominio político. Los delincuentes sirven.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Las pasiones del alma

Con motivo de un muy interesante comentario, me gustaria aportar otro párrafo del libro de Descartes que quizá aclare más el tema de la división de cuerpo y alma. En mi opinión, en esta parte se aclara en que se basa el dualismo de Descartes:

"La fuerza del alma consistirá, precisamente, en tratar de controlar y dirigir las pasiones. Para Descartes las pasiones no son siempre malas, pero su exigencia de ser satisfechas de forma inmediata, sin más consideración, y su fuerza, obligan a la voluntad a una lucha para encauzarlas racionalmente. En realidad, la pasiones no son en sí mismas ni buenas ni malas; lo bueno o malo es el uso que se haga de ellas, por lo que se ha de aprender a gobernarlas. En este combate, la razón es la ecargada de proporcionar el conocimiento y los juicios para que la voluntad pueda conducir adecuadamente las acciones de la vida. En esto Descartes sigue las enseñanzas de los estoicos, según los cuales había que estar por encima de la violencia de las pasiones para alcanzar el equilibrio interior y la paz del espíritu. En esta lucha del alama por controlar y encauzar las pasiones es donde interviene la libertad."

Este filósofo a mi personalmente me gusta muchísimo. Junto a la filosofía de Platón, son los dos autores que más me han impresionado y convencido, por así decirlo. Personalmente, la concepción que tienen del cuerpo y su relación con el mundo es la que más atractiva me parece. Además de que le encuentro mucho sentido a todo lo que dicen. Sin embargo, conforme avance el tiempo, espero poder compartir con vosotros las ideas de otros filósofos que puedan aparecer en clase.
Gracias.
Ángela

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un poco de filosofía...

Para empezar, me gustaría retomar la clase en la que hablamos del cuerpo como algo utilitario. Esta concepción entiende al cuerpo como un objeto, una materia que sirve para hacer cosas. Para entender esto, el profesor añadió la siguiente frase: "somos buenos en función de lo que hacemos", explicando como aveces nos olvidamos de quien somos para pasar a ser una máquina de hacer deporte, una máquina de trabajar, etc."

Pero en lo que me gustaría profundizar es en la alusión que se hizo al Dualismo de Descartes, teoría que superficialmente se podría definir como la separación de alma y cuerpo. Y para ello he estado leyendo el libro del Discurso de Descartes para aclarar todo sobre esta concepción.

Me gustaría tan solo añadir unas pocas líneas sobre una mínima parte de su pensamiento, que me gustaría que todos pudierais reflexionar sobre ello y trasladarlo a la asignatura.

" Descartes nos dice que la relación entre alma y cuerpo se asemeja a un combate entre los apetitos naturales o pasiones, que son propio del cuerpo, y la razón y la voluntad que son facultades propias del alma. Una de las muchas preguntas que se hará ¿ qué son y cuál es la causa de las pasiones?
Las pasiones son percepciones, sentimientos o emociones que se dan en nosotrosy que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella. El origen de las pasiones es el cuerpo y son causadas por las fuerzas vitales o las tendencias del cuerpo. Al ser generadas por el cuerpo las pasiones se caracterizan por ser: involuntarias e irracionales"

Y a propósito de la definición que da el filósofo me gustaría añadir un apartado en el que aparece la duda sobre la fiabilidad de los sentidos, los cuales son los que nos proporcionan esas percepciones, sentimientos y emociones, es decir, las pasiones.

"Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento de cosas que solemos aceptar como verdadero. Pero también sabemos que, a veces, los sentidos nos engañan. ¿Qué seguridad tenemos, entonces, de que no nos engañan siempre?
Efectivamente, existe un gran número de ilusiones y alteraciones perceptivas como, por ejemplo, cuando sumergimos un palo en el agua y lo vemos quebrado, y, sin embargo, sabemos que está entero, o ver las cosas alteradas por la distancia...

Me encantaría continuar escribiendo pero prefiero que quien tenga interés real por este filósofo, comente lo poquito que he escrito del libro y opine, de esta manera entre todos podremos ir profundizando más, ya que es un tema complejo.

Gracias.

Ángela

Para comenzar!

Bienvenidos! Gracias a una muy buena sugerencia, he decidido crear este blog. Esta asignatura me ha impulsado, como punto de partida, a interesarme por las diferentes TEORÍAS filosóficas, y resalto esa palabra porque creo que muchos de nosotros no sabemos su significado exacto. Por eso, antes de empezar a intentar profundizar en diferentes filósofos me gustaría dar la definición que proporciona la RAE al respecto: "teoría" es el conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación; al contrario que "teorema" que es la proposición demostrable lógicamente, partiendo de axiomas o de otros teoremas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.
Y os preguntaréis ¿porqué esto?. Yo os respondo, cuando leaís u os informéis sobre diferentes autores como lo son los filósofos, tened en cuenta si estos han creado "teorías" o "teoremas", ya que uno ha de ser crítico con todo y más si no está científicamente demostrado.
A partir de ahora iré profundizando en los filósofos que más me llaman la atención, espero que disfrutéis de todo lo que voy añadiendo tanto como yo, ya que son personas que realmente se preocupan por las preguntas existencialistas que todo ser humano, en mayor  o menor medida, se hacen.
Gracias.
Ángela